top of page
Abū l-Walīd Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd

 

 

 

FAMILIA DE LEYES 


Averroes procede de una familia de magistrados que condicionó en gran medida su formación cultural, profesional y académica. Fue dignatario de los príncipes Abu Ya’qub Yusuf y Ya’qub al Mansur. Nació en Córdoba. Su padre, era juez de Córdoba y le enseñó jurisprudencia musulmana. En el año 1169 fue nombrado cadí en Sevilla y poco tiempo después fue asignado a la corte califal como médico del califa de Córdoba. Como consecuencia de ello fue nombrado gran cadí de Córdoba.

Era el médico de Abu Yaqub Yusuf, el califa almohade de Marruecos y de la España musulmana. La idea de Averroes de que la razón prima sobre la religión le llevó al exilio en 1195 por orden de Abu Yusuf Yaqub al-Mansur; fue restituido poco antes de su muerte que acaeció en Marruecos

 

SU VIDA 


Se le considera uno de los filósofos más importantes del mundo árabe en la conexión con el pensamiento aristotélico. Fue discípulo de ibn Tufayl. Vivió en Sevilla y Córdoba donde ejerció la magistratura. Era conocido porIbn Rushd, filósofo árabe musulmán, físico, jurista maliki y teólogo ashari; en su ciudad natal también estudióteología, filosofía occidental y matemáticas con el filósofo árabe Ibn Tufayl y medicina con el médico árabe Avenzoar.

 

LA DOCTRINA 


El mundo es eterno, lo que no contradice su creación por Dios. La relación entre Dios y la creación no es la causa con el efecto, sino que tiene el fundamento con aquello que se funda en él. La creación no es más que la emancipación del principio creador que es Dios. Afirmar la eternidad del mundo supone creer en la eternidad de la materia y de sus formas. Aún así, Averroes no admite la inmortalidad personal sino sólo la unción con Dios.

 

LOS CAMINOS 

 

 

Averroes mantenía que las verdades metafísicas pueden expresarse por dos caminos: a través de la filosofía, de acuerdo con las enseñanzas aristotélicas y los postulados neoplatónicos de la antigüedad tardía y a través de la religión como muestra en los libros de la revelación.

 

No fue él el que acuño el termino de la teoría de la doble verdad sino los pensadores cristianos escolásticos posteriores. Rechazó el concepto de la creación del mundo en el tiempo pues mantenía que el mundo no tiene principio. Dios era para él el primer motor, la fuerza creadora e impulsora de todo movimiento. El alma de la persona fluye del alma universal unificada o conjunta.

 

 

 

EL FINAL 


El final de su carrera pública coincidió con la lucha emprendida por el fanatismo religioso contra los cristianos. Laortodoxia coránica consiguió vencer al partido heterodoxo de la filosofía que defendía el mismo Averroes. Sus doctrinas fueron anatemizadas y murió en Marrakech poco después que el emir le permitiera regresar del exilio.

 

SU OBRA

 
Entre las obras anteriores a 1162 se halla la Paráfrasis o Comentarios menor es de Aristóteles (el Organom, la Física, la Metafísica y De las partes y de la generación de los animales) y una importante obra de medicina denominada Colliget.

Otras obras posteriores fueron Comentarios menores y medios y los Opúsculos sobre el intelecto, De substantia orbis, Fasl al maqal o Fundamento de la concordia entre la revelación y la ciencia o Doctrina decisiva, Kasf o an-Manahiy o Libro de la exposición de los caminos que conducen a la demostración de los artículos de fe, Tahafut al Tahafut o la incoherencia de la incoherencia o la destrucción de la destrucción donde rebate una obra del teólogo islámico Algazel sobre la filosofía, los Comentarios mayores a las enseñanzas aristotélicas y un Opúsculo sobre la República de Platón.

Escribió tratados de lógica, física, medicina y astronomía. Los amplios comentarios de Averroes sobre las obras deAristóteles fueron traducidos al latín y al hebreo.

 

SU ESFUERZO 


Durante toda su vida manifestó una especial preocupación por situar el pensamiento árabe bajo la órbita de Aristóteles. Se trataba de conciliar la filosofía clásica con el Dios del Corán. Para ello utilizó las fuentes directas procedentes del método tanto aristotélico como platónico o neoplatónico lo que en ocasiones le reportó enemistades y enfrentamientos con otros teóricos y sectores teológicos de la época.

 

FASL AL-MAQAL


Es todo un tratado de metodología cuya pretensión es acercar la ley coránica con la especulación filosófica, la tradición y la razón. Pretende dotar de carácter universal al Corán como una obra hecha para todos los hombres, intelectuales, empíricos, dialécticos y la población en general.

 

EL AVERROISMO 


Sus obras fueron traducidas al latín y formaron parte de la intelectualidad europea en el siglo XIII cuando penetraron en la Universidad de París. Su nombre va unido al empuje del pensamiento clásico occidental. En él confluyen las oposiciones más enfrentadas en la distinción entre la razón y la fe.

 

SUS DETRACTORES 


Fue Santo Tomás de Aquino un enconado detractor de sus doctrinas en los puntos más irreconciliables con la propia doctrina cristiana.

La teoría de la doble verdad fue perseguida por los maestros parisienses del siglo XIII. Esta teoría señalaba que las concepciones religiosas sólo constituyen un enmascaramiento alegórico de la verdad filosófica pura.

Sin embargo, Tomás de Aquino y Alberto Magno combatieron con todas sus fuerzas su monopsiquismo o las tesis que aprueban la eternidad del mundo y del movimiento, así como la unidad del alma de todos los hombres.

Con todo, Averroes se convirtió en el antecedente directo de la escolástica de san Alberto Magno y de santo Tomás de Aquino.

Las doctrinas de Averroes dieron lugar a numerosas controversias en las universidades europeas de la era moderna («averroísmo»). En definitiva, tuvo gran influencia tanto en la escolástica y la filosofía cristiana y judía medieval

 

SUS SEGUIDORES


Algunos maestros de arte como Sigerio de Brabante y Boecio de Dacia enseñaron las tesis de Averroes relacionadas con el monopsiquismo y durante toda su vida manifestaron su aristotelismo radical procedente de las enseñanzas de Averroes.

Defendieron la autonomía de toda ciencia en su propio campo de investigación. Elaboraron la teoría de la doble verdad partiendo de los postulados de Averroes, la de la fe y la de la razón.

En el siglo XV volvió a resucitar su doctrina, esta vez encarnada en los maestros de Padua, uno de los centros del renacimiento más preocupado por rescatar el patrimonio de la antigüedad clásica en la tendencia más racionalizadora del humanismo renacentista.

Se ha dicho que la escolástica averroística de Pietro Pomponazzi y Cesare Cremonini se halla en el origen del mundo moderno. Estas enseñanzas llegaron hasta el siglo XVII.

 

BIOGRAFÍA 
1126: Nace en Córdoba
1135: Averroes contempla la Torre de Hércules en Cádiz
1153: Viaja a Marrakesh, capital del viejo imperio almohade
1159: Primera redacción de sus compendios de lógica y filosofía
1162: Libro de las Generalidades en medicina
1168: Ibn Tufail, médico del califa Abu Ya qub presenta a Averroes al califa
1169: Averroes, juez de Sevilla. Redacción de los comentarios medios o paráfrasis
1178: Tratado definitivo de la concordancia de la religión con la filosofía 
1180: Juez de Córdoba. Comentario mayor a los Segundos Analíticos 
1180-84: Composición de Tahafut at Tahafut, Destrucción de la Destrucción
1181: Comentario medio al De anima. 
1182: Médico del califa
1186: Comentario mayor de la Física 
1187-90: Comentarios mayores al De caelo, De anima y a la Metafísica 
1195: Cuestiones de Lógica y Filosofía 
1197-98: Persecución de Averroes, destierro a Lucena
1198: 11 de Diciembre: Muerte en Marrakesh.

CONTEXTO HISTÓRICO 
1121: Primeros momentos del movimiento almohade, dirigido por el mahdi Ibn Tumart en contra de los almorávides
1127: Roger II de Sicilia recibe los ducados de Apulia y Calabria: Unifica los estados lombardos 
1128: Matilde, heredera del trono inglés tras la muerte de Enrique I 
1128: Abu Muhammad Abd al Mu’mim, califa almohade
1130: Almería y Sevilla son los principales puertos mediterráneos 
1131: Los Banu Ganiya se hacen con el poder en las Islas Baleares 
1134: El Sacro Imperio es repartido entre los diversos príncipes germanos 
1134: Fallece Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y Navarra 
1137: Luis VII el Joven es el nuevo rey de Francia 
1137: Unión entre Cataluña y Aragón.
1138: Conrado III, emperador romano 
1139: II Concilio de Letrán 
1139: Muere Avempace, primer filósofo aristotélico de Al-Andalus. Nace Maimonides 
1141-43: Pedro el Venerable visita España. Traducción del Corán al latín 
1142: Muere Pedro Abelardo
1143: Los cátaros se expanden desde los Balcanes hasta el sur de Europa 
1144: Muhammad ibn Abd al Malik ibn Quzman publica su Cancionero 
1145: Se traducen Las intenciones de los filósofos de Algacel, al latín 
1145: Córdoba se independiza del poder almorávide 
1147: Abd al Mu`mim se apodera de Marrakesh
1147: Alfonso I Enríquez conquista Lisboa a los musulmanes 
1147-49: Córdoba es sometida por los almohades
1151: Tratado de Tudillén entre Ramón Berenguer IV y Alfonso VII de Castilla 
1154: Roger II de Sicilia fallece y es sucedido por Guillermo I el Malo 
1154: Enrique II de Anjou se convierte en rey de Inglaterra 
1156: La marca austríaca es separada de Baviera 
1156: los bizantinos son expulsados de Apulia por Guillermo I de Sicilia 
1157: Fallece Alfonso VIII de Castilla y León que divide el reino entre sus hijos Sancho y Fernando
1159: Expansión almohade en la Península Ibérica 
1159: Muere el Papa Adriano IV, de origen inglés 
1160: todas las obras de Aristóteles ya se encuentran en latín. 
1160: Muere Pedro Lombardo, autor de Sententiarum libri IV
1162: Muere el médico Abu Marwan Ibn Zuhr, Avenzoar, amigo de Averroes
1163: Abu Ya qub Yusuf, amigo de Averroes, nuevo califa. 
1164: Venecia, Verona, Padua y Vincenza forman la Liga de Verona contra Federico I Barbarroja 
1171: Saladino derrota a los fatimíes e instaura la nueva dinastía ayyubí. 
1173: Muere Ricardo de San Victor, teólogo y místico 
1176: Obras en la gran mezquita de Sevilla 
1179: Tratado de Cazorla, entre Alfonso II de Aragón y Alfonso VIII
1184: Muere Abu Ya qub en el sitio de Santarem. Le sucede Abu Yusuf Ya qub
1185: Fallece Ibn Tufail 
1187: Saladino, el primer sultán de la dinastía ayyubí, toma Jerusalén
1188: Concluyen las obras del Pórtico de la Gloria en Santiago de Compostela 
1189-92: Tercera cruzada, Federico I Barbarroja y Ricardo Corazón de León contra Saladino 
1190: Maimónides escribe la Guía de los perplejos
1191: Muere Sohrawardi 
1193: Se termina la Torre de la Giralda y la mezquita de Hasan en Rabat
1193: Muere Saladino, sultán de Siria y Egipto. 
1194: Los reyes de León, Alfonso IX y Castilla Alfonso VIII firman el tratado de Tordehumos 
1195: Victoria de Abu Yusuf Ya qub al Mansur sobre Alfonso VIII en Alarcos 
1196: Muere Ibn Mada, gramático y jurista zahirí 
1196: Fallece Alfonso II el Casto, rey de Aragón 
1198: Muere Averroes. 
1199: Muere Al Mansur
1212: Batalla de Las Navas de Tolosa

bottom of page